BLOG

Compartir

Categorías:

Así Combatían El Calor Nuestros Antepasados En México

septiembre 15, 2025

Cuando el sol está a todo lo que da y parece imposible escapar del calor, solemos pensar en abanicos, aires acondicionados y bebidas frías. Pero mucho antes de que existiera la tecnología moderna, nuestros antepasados en México ya tenían sus propios trucos para mantenerse frescos. Algunos eran tan ingeniosos que todavía hoy nos sorprenden. ¡Aquí te contamos!

El Ingenio Del Temazcal: Más Que Un Baño De Vapor

Puede sonar extraño hablar de vapor cuando pensamos en refrescarnos, pero el temazcal, un baño de vapor de origen prehispánico, tenía un efecto sorprendente en el cuerpo. Después de la intensa sudoración, la temperatura interna bajaba y las personas se sentían más ligeras y frescas. Además, el temazcal no solo era físico, también tenía un sentido espiritual y de purificación, convirtiéndose en un ritual de bienestar integral.

Arquitectura Con Ventilación Natural

Si alguna vez has visitado zonas arqueológicas, seguro notaste que muchas construcciones prehispánicas tenían pasajes, entradas o ventanas estratégicamente colocadas. No era casualidad: eran sistemas de ventilación natural que permitían que el aire circulara y refrescara los espacios. Usaban materiales como piedra y adobe, que mantenían el interior más fresco, incluso bajo el sol intenso.

Un ejemplo claro es la arquitectura maya en ciudades como Uxmal o Chichén Itzá, donde las orientaciones de los edificios y los respiraderos en muros estaban pensados para dejar pasar corrientes de aire y crear sombra de manera natural. Un diseño tan eficiente que hoy sigue inspirando técnicas de arquitectura sustentable.

Ropa De Algodón: Frescura Desde La Tradición

Nada de telas sintéticas ni fibras pesadas: el algodón era la clave. Las civilizaciones prehispánicas elaboraban prendas ligeras y transpirables que ayudaban a mantener el cuerpo fresco en los días más calurosos. Además de ser cómodo, el algodón absorbía el sudor y permitía que la piel respirara. 

Por ejemplo, los huipiles, usados tradicionalmente por mujeres en zonas cálidas de México, siguen utilizándose hoy en comunidades indígenas y festividades culturales; las guayaberas, camisas ligeras ideales para climas calurosos, se usan todavía en el día a día y en ocasiones formales en el sureste y Centroamérica; y los pantalones y túnicas de algodón, comunes en la época prehispánica, continúan siendo prendas prácticas y frescas en muchas regiones cálidas de México. Esta tradición se mantiene hasta hoy: pocas cosas son tan frescas y prácticas como una prenda de algodón en verano.

¿Se Te Antoja Algo Frío? Bebidas Con Mucha Historia

Nuestros antepasados también sabían que refrescarse venía desde adentro. Bebidas como el pozol (a base de maíz y cacao) o el atole frío eran muy populares, no solo para hidratar, sino también para mantener la energía durante las jornadas bajo el sol. Con el tiempo, muchas de estas bebidas evolucionaron en las aguas frescas que hoy seguimos disfrutando: horchata, jamaica o tamarindo, que se convirtieron en clásicos para acompañar el calor mexicano.

Del Pasado Al Presente: Cómo Mantenerte Fresco Hoy

Aunque los temazcales, la arquitectura con ventilación natural y las bebidas de maíz y cacao siguen vigentes, hoy podemos sumar nuevas formas de refrescarnos con Frikko. Nuestros aires acondicionados, ventiladores, y aires evaporativos están diseñados justo para eso: mantenerte fresco de manera práctica, eficiente y accesible, transformando tu espacio en segundos. Con Frikko, disfrutar de una temperatura agradable en casa es, simplemente, ¡FRÍO, FÁCIL, FANTÁSTICO!

Artículos recientes

Clima mexicano en septiembre y consejos para mantener el hogar cómodo con Frikko
Blog

Clima Mexicano en Septiembre: ¿Por Qué Puedes Sentir Calor y Frío en el Mismo Día?

Blog

Respira Bienestar: Cómo Tu Clima Frikko Convierte Tu Hogar en un Santuario Saludable

Consejos

El Futuro Es Hoy: Descubre Cómo Las Innovaciones De Frikko Revolucionan El Confort En Tu Hogar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *